Estados Unidos invertirá en la modernización de un puerto histórico en Chile como parte de una estrategia para contrarrestar el creciente dominio de China en el sector logístico de Sudamérica.
El comercio marítimo en el Pacífico ha cobrado mayor protagonismo tras la inauguración de un megapuerto en Perú, financiado con capital chino. Esta infraestructura, concebida para intensificar las relaciones comerciales entre América Latina y Asia, ha despertado el interés de diversas potencias internacionales, entre ellas, Estados Unidos.
De esta manera, en respuesta al creciente impacto de la inversión china, el gobierno estadounidense ha decidido financiar la modernización de un puerto chileno histórico, con el fin de reforzar su competitividad en el comercio global y hacer frente al puerto nacional.
¿Cuál es el puerto chileno que será renovado con el respaldo de Estados Unidos?
El Puerto de San Antonio, situado en Chile y fundado en 1912, es uno de los más antiguos y representativos del país. A lo largo de su historia, ha sido fundamental para la economía nacional, facilitando inicialmente la exportación de productos como carbón y trigo, y con el tiempo, aumentando su capacidad para manejar un volumen creciente de comercio internacional.
Puerto chileno: ¿qué estudio clave busca optimizar sus operaciones?
Según la plataforma Marítimo, que reporta sobre el comercio marítimo en Latinoamérica, la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), junto con sus concesionarios San Antonio Terminal Internacional (STI) y DP World San Antonio, completaron con éxito las pruebas de simulación para operar con naves de hasta 367 metros de largo y condiciones de olas de 2,5 metros de altura.
Estas pruebas, realizadas en el laboratorio HR Wallingford en Oxford, Reino Unido, forman parte de un proceso para actualizar las condiciones operativas del puerto y optimizar la eficiencia bajo diferentes condiciones marítimas y climáticas.
Las simulaciones podrían mejorar la disponibilidad operativa del Puerto de San Antonio hasta un 95%, lo que implicaría una ampliación de aproximadamente ocho días adicionales de operaciones al año y una reducción estimada de 200 horas de tiempo operativo anual. Esta fase es crucial para asegurar la eficiencia y competitividad del terminal en un entorno marítimo cada vez más exigente.
Expertos se pronuncian sobre la renovación del puerto chileno
Fernando Gajardo, gerente de Explotación e Infraestructura de Puerto San Antonio, comentó que las pruebas realizadas con naves de entre 335 y 367 metros de largo y condiciones de olas de hasta 2,5 metros fueron satisfactorias y confirmaron la viabilidad de las operaciones propuestas.
Carlos Gómez, gerente de Operaciones de STI, destacó la importancia de estos avances para garantizar operaciones seguras y mejorar la competitividad del puerto, al mismo tiempo que reducen los tiempos inactivos.
Por otro lado, Horacio Hernández, gerente general de DP World San Antonio, señaló que la simulación de maniobras de atraque y desatraque de buques portacontenedores ultra grandes (ULCS) fue exitosa, lo que permitirá incrementar la seguridad y eficiencia en la operación del puerto.
fuente: larepublica