España no acaba de despedirse del paraguas a causa del tren de borrascas que está cruzando la península desde inicios de este mes, desde la llegada de Jana (5 de marzo), a la que sucedieron Konrad, Laurence y Martinho, que llega a España este jueves.
Cuatro borrascas consideradas de gran impacto en 12 días, dando la bienvenida a la primavera meteorológica (marzo, abril y mayo). Una situación muy diferente a la que había dejado el invierno, otro año más una estación seca, en el que las precipitaciones alcanzaron únicamente el 77% de su valor normal.
Marzo pasado por agua, pero no de récord
Sin embargo, en este marzo excepcionalmente lluvioso, en tan solo nueve días había llovido en el conjunto de España tanto como suele caer en un mes de marzo completo, unos 59,5 litros por metro cuadrado (l/m²), según la Agencia Española de Meteorología (Aemet). Y en apenas medio mes, entre los días 1 y 16, las precipitaciones acumuladas han sido de 97 l/m², un 64% superiores a lo que suele llover en un marzo entero.
Un mes excepcional, pero no histórico. El marzo más lluvioso desde que hay registros fue el de 2018, con 162 l/m²; en sus primeros 16 días cayeron unos 135 l/m², cerca de 40 más que en este marzo de 2025.
Alivio importante para las cuencas más secas
Como efecto de estas abundantes lluvias encadenadas este mes, los embalses de uso consuntivo —aquellos cuyo fin es el consumo humano y la agricultura— se encuentran al 60,8%. Son ocho puntos más en dos semanas, que han hecho que la reserva acumulada rebase la media de los últimos diez años después de un invierno escaso de precipitaciones. Una novedad después de dos años secos, aunque el porcentaje actual está lejos del registrado en 2015, cuando los embalses para consumo humano estaban por estas fechas al 72,6%.
Esta acumulación de lluvias está alcanzando a casi todas las cuencas hidrográficas. Algunas se encuentran en auténtico superávit: las cuencas del Duero y del Ebro, que llegaban a esta primavera en una buena situación, con una reserva por encima del 80%, se encuentran ahora 12 puntos por encima de la media de la última década. Lo mismo ocurre con otras cuencas de la mitad sur peninsular que pasan por frecuentes situaciones de sequía, como son las del Júcar, Guadiana y Guadalquivir.
fuente: rtve