La capital latinoamericana que se hunde 40 centímetros al año: El enigma que preocupa al mundo

¿Sabías que hay una capital en América Latina que se hunde 40 centímetros cada año? Lo más impactante es que esta situación tiene raíces históricas que se remontan a su fundación y que continúan afectando su estabilidad hoy en día. Descubre cuál es esta ciudad y qué factores están detrás de este fenómeno que desafía a ingenieros y urbanistas.

En el corazón de América Latina, existe una capital que no solo es reconocida por su tamaño y su riqueza cultural, sino también por un fenómeno alarmante: cada año se hunde alrededor de 40 centímetros. Lo que parece un dato curioso encierra una compleja problemática que afecta su infraestructura y plantea serios desafíos para su futuro. ¿Por qué está ocurriendo esto y cuáles son las soluciones en marcha?

Ciudad de México: La metrópoli que se hunde cada año

Ciudad de México: La capital latinoamericana que se hunde 40 centímetros al año: el enigma que preocupa al mundo
© iStock.

Aunque parezca increíble, Ciudad de México se hunde a un ritmo promedio de 40 centímetros anuales. La razón principal radica en la historia misma de su fundación. Esta ciudad fue construida sobre lo que una vez fue el Lago de Texcoco, un hecho que dejó una huella imborrable en su infraestructura.

Todo comenzó en 1325, cuando los aztecas fundaron Tenochtitlán en medio de este lago. La ciudad se levantó sobre chinampas, islas artificiales que se creaban apilando tierra y vegetación sobre estructuras flotantes. Así nació una de las urbes más avanzadas de su tiempo, con canales navegables y complejas redes de abastecimiento de agua.

Sin embargo, el equilibrio de esta ingeniosa ciudad se quebró en 1521 con la llegada de los conquistadores españoles. Tras la destrucción de Tenochtitlán, los colonizadores reconstruyeron Ciudad de México sobre los antiguos cimientos, ignorando los peligros de edificar sobre un lago desecado. Desde entonces, la ciudad ha lidiado con las consecuencias de esta decisión histórica.

Las causas detrás del hundimiento

Ciudad de México: La capital latinoamericana que se hunde 40 centímetros al año: el enigma que preocupa al mundo
© iStock.

El continuo hundimiento de Ciudad de México no solo responde a factores históricos, sino también a prácticas contemporáneas que agravan el problema. Estudios recientes publicados en la revista Scientific Reports han mostrado que el hundimiento varía según la zona, dependiendo de la composición del suelo y la extracción de agua subterránea.

El fenómeno es comparable al ocurrido en el Valle de San Joaquín, California, donde el suelo se hundió hasta 8.5 metros en el último siglo debido a la extracción intensiva de agua subterránea. En Ciudad de México ocurre algo similar: el uso excesivo de los acuíferos ha debilitado los sedimentos del suelo, provocando un colapso gradual.

El hundimiento también está influenciado por el movimiento natural de los suelos blandos sobre los que se asienta la ciudad. Estos terrenos son propensos a compactarse bajo el peso de las edificaciones modernas, especialmente en áreas donde la carga de la urbanización ha aumentado de manera desmedida en las últimas décadas.

Desafíos para el futuro y estrategias de mitigación

Ciudad de México: La capital latinoamericana que se hunde 40 centímetros al año: el enigma que preocupa al mundo
© iStock.

Ante esta situación, ingenieros y urbanistas se enfrentan a un reto monumental: evitar que Ciudad de México siga hundiéndose. Algunas de las soluciones implementadas incluyen la restauración de los acuíferos mediante programas de recarga controlada y el uso de tecnologías de monitoreo que permitan identificar zonas especialmente vulnerables.

Se están desarrollando métodos para reducir la extracción excesiva de agua subterránea, promoviendo el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos. Además, las autoridades han puesto en marcha proyectos para reforzar la infraestructura crítica y evitar daños mayores en caso de hundimiento acelerado.

Sin embargo, los expertos advierten que, aunque estas medidas pueden ralentizar el proceso, revertir el hundimiento completo es prácticamente imposible. Ciudad de México deberá adaptarse a esta realidad mientras se siguen buscando soluciones innovadoras que permitan garantizar la seguridad de sus habitantes y la estabilidad de la ciudad.

fuente: gizmodo