Arqueólogos descubren una civilización bajo la selva del Amazonas que construyó caminos y canales hace 2.500 años

Utilizando la tecnología LiDAR, los investigadores cartografiaron más de 300 kilómetros cuadrados, identificando 6,000 plataformas rectangulares y una compleja red de caminos. Las estructuras revelan un diseño urbano sofisticado.

Un grupo de arqueólogos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia ha descubierto una antigua y sofisticada ciudad que permaneció oculta durante siglos en la espesa selva amazónica. Stephen Rostain, quien lidera la investigación, señaló que el asentamiento poseía una intrincada red de caminos y canales.

En la región amazónica de Upano, al este de Ecuador, se descubrió una ciudad con una estructura urbana compleja, lo que pone en duda la idea de que las civilizaciones amazónicas eran exclusivamente nómadas o vivían en pequeñas aldeas dispersas.

Una ciudad bajo la vegetación amazónica

El descubrimiento de esta antigua ciudad fue posible gracias al uso de la tecnología LiDAR, que permitió a la investigación mapear más de 300 kilómetros cuadrados de la selva amazónica e identificar estructuras subterráneas desconocidas.

 El mapa LiDAR de la ciudad en la Amazonía ecuatoriana revela antiguas calles bordeadas de casas. Foto: Stephen Rostain

El mapa LiDAR de la ciudad en la Amazonía ecuatoriana revela antiguas calles bordeadas de casas. Foto: Stephen Rostain

A través de esta innovadora técnica de sensores láser, los arqueólogos identificaron alrededor de 6,000 plataformas rectangulares, algunas de hasta 140 metros de largo, que formaban una red de áreas residenciales y ceremoniales. Estas plataformas fueron construidas sobre colinas y presentaban un nivel de sofisticación arquitectónica inesperada para la región amazónica.

¿Cómo era la vida en la ciudad antigua del Amazonas?

Los hallazgos en esta antigua ciudad brindan una perspectiva sobre la vida en los pueblos amazónicos. Los arqueólogos sugieren que los residentes de esta ciudad practicaban una agricultura avanzada, cultivando maíz y batata, y producían bebidas fermentadas. Las excavaciones también han descubierto fosos, viviendas y herramientas como piedras para moler semillas, lo que señala una organización social más compleja y diversa de lo que se creía anteriormente.

Además, las excavaciones han sacado a la luz estructuras como fosos defensivos, viviendas y herramientas, entre ellas piedras para moler semillas. Estos hallazgos apuntan a una sociedad mucho más compleja y diversa de lo que se creía, con una organización social bien definida y tecnologías adaptadas a su entorno.

 Extensión de la ciudad con la tecnología LiDAR

Extensión de la ciudad con la tecnología LiDAR

Los hallazgos sugieren que las sociedades amazónicas eran mucho más avanzadas de lo que se pensaba, con estructuras organizadas en torno a plazas centrales y plataformas que servían tanto para viviendas como para ceremonias religiosas. La ciudad estuvo habitada durante unos 1,500 años, hasta aproximadamente hace 1,000 años, según los expertos.

Infraestructura sofisticada en la antigua ciudad amazónica

Lo más impresionante del hallazgo es la red de caminos que conectaba las diferentes plataformas y áreas de la ciudad. Estos caminos, algunos de los cuales se extendían hasta 25 kilómetros, presentan una construcción recta con ángulos precisos, lo que demuestra una planificación urbana avanzada. Los investigadores también han identificado canales y zanjas a ambos lados de los caminos, los cuales podrían haber servido para gestionar el agua de la región, un elemento vital en el ecosistema amazónico.

La existencia de estos caminos y canales resalta el nivel de organización y sofisticación alcanzado por esta civilización. No solo eran capaces de construir estructuras monumentales, sino que también tenían un conocimiento profundo de la geografía local y las necesidades hidráulicas de su entorno. Este descubrimiento ha abierto nuevas puertas a la comprensión de las civilizaciones amazónicas, que hasta ahora habían sido subestimadas.

fuente: larepublica