El debilitamiento del boliviano ha llevado a que muchos negocios fronterizos adopten el sol peruano como forma de pago incluso para extranjeros
La crisis económica en Bolivia ha generado cambios significativos en el uso de su moneda nacional, el boliviano. Esta situación, acentuada por la devaluación, ha impulsado a comerciantes bolivianos cercanos a la frontera con Perú a aceptar soles peruanos como forma de pago. Así lo documentó la youtuber canadiense Véronique Angers, quien junto a su esposo peruano vivió esta experiencia durante un viaje al país altiplánico.
La creadora de contenido expresó su sorpresa al cruzar la frontera y encontrar que en numerosos comercios bolivianos se aceptaban soles para transacciones cotidianas. Este fenómeno se dio en medio del debilitamiento de la moneda boliviana y la incertidumbre económica del país vecino.
Desde el inicio de su recorrido en Bolivia, Angers observó cómo el sol peruano reemplaza al boliviano en distintos puntos de venta. En declaraciones compartidas con sus seguidores, comentó:
La situación no fue un caso aislado. La tendencia se mantuvo incluso al llegar a las principales ciudades. Según el relato de la turista canadiense, muchos comerciantes ofrecían precios en soles, independientemente de la nacionalidad del cliente.
Por su parte, el esposo peruano de Angers destacó que esta práctica parece haberse normalizado en muchas áreas del país, sobre todo en zonas con alta afluencia de turistas. Además, Angers señaló que en el lado peruano, un dólar equivale a 10 bolivianos, mientras que en territorio boliviano el tipo de cambio puede llegar hasta los 11 bolivianos por dólar.
La pareja decidió cambiar una parte de su dinero en la frontera para cubrir los gastos inmediatos, pero reservaron el resto para cambiarlo en La Paz, donde les informaron que el tipo de cambio era más favorable. “Cambiamos unos 60 dólares para cubrir el hospedaje y la comida del día, y el resto lo cambiamos en La Paz, que según dicen, ofrece un mejor tipo de cambio”, relató Angers.
Advertencias previas e identidad monetaria
Antes de emprender su viaje, Véronique Angers recibió múltiples advertencias por parte de sus seguidores en redes sociales. Muchos le señalaron que Bolivia estaba atravesando un periodo de crisis económica y política, y le aconsejaron posponer el viaje.
“Muchísima gente nos dijo que no era el mejor momento para ir, que la situación estaba muy mal, tanto económica como políticamente”, comentó la youtuber. A pesar de las dudas iniciales, la pareja decidió continuar con su itinerario, atraídos por los paisajes y la riqueza cultural del país.
Por otro lado, la youtuber y su esposo comentaron sobre el uso generalizado de monedas extranjeras como el sol peruano en Bolivia y como esto podría tener consecuencias en la soberanía económica del país altiplánico. “Es preocupante para las personas que viven aquí, porque si la situación continúa así, se corre el riesgo de perder parte de la identidad del país, al punto de que podría dejar de tener su propia moneda”, señaló.

Sol peruano: la moneda más fuerte de la región
Durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC 2024), realizado en Lima en noviembre pasado, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, destacó la expansión económica de Perú, que alcanzó un 4,1%. Este resultado supera el 3,8% registrado por las principales economías que integran el APEC, así como el desempeño de países como Brasil y México.
Según declaraciones ofrecidas por Velarde en una entrevista para Canal N, el sol peruano ha sido reconocido como la moneda más fuerte de la región en 2024. Esto se debe, según explicó, a la estabilidad económica que el país ha logrado mantener frente a otros mercados latinoamericanos.
fuente: infobae