Fundación de Santa Cruz: 7 hechos históricos que debes conocer

La ciudad cruceña cumple 464 años y su historia está tejida con expediciones, traslados y mezcla de culturas.

Este 26 de febrero, Santa Cruz de la Sierra celebra 464 años desde su fundación. A continuación, te presentamos siete datos clave sobre el nacimiento de la ciudad con mayor crecimiento de Bolivia, tierra de gente trabajadora, hospitalaria y visionaria.

1. Fue fundada lejos de su ubicación actual

Santa Cruz de la Sierra no nació en el lugar donde hoy se encuentra. Su fundación tuvo lugar el 26 de febrero de 1561 a orillas del arroyo Sutó, a los pies del cerro Turubó, en lo que hoy es el Parque Histórico y Arqueológico Santa Cruz La Vieja.

2. Ñuflo de Chaves buscaba más que un asentamiento

El fundador de la ciudad, el capitán Ñuflo de Chaves, no solo pretendía establecer un poblado, sino que veía en Santa Cruz un punto estratégico para emprender la búsqueda de El Dorado, la legendaria ciudad de oro.

3. Su nombre tiene raíces españolas

El nombre Santa Cruz de la Sierra fue dado en honor a la tierra natal de Ñuflo de Chaves: una pequeña villa en Extremadura, España, que lleva el mismo nombre.

4. Fue fundada por españoles e indígenas

La expedición que estableció la ciudad no estuvo conformada únicamente por conquistadores españoles. También participaron indígenas guaraníes que habían acompañado a Chaves desde Asunción, Paraguay.

5. Su fundación coincidió con la creación de la Audiencia de Charcas

El mismo año en que se fundó Santa Cruz de la Sierra, la Corona española estableció la Real Audiencia de Charcas (1561), un tribunal clave para la administración colonial en Sudamérica.

6. La ciudad fue trasladada dos veces

Santa Cruz de la Sierra no siempre estuvo en su ubicación actual. La primera reubicación ocurrió entre 1596 y 1604, cuando se trasladó desde las faldas de la serranía de Chiquitos hasta la zona donde hoy se encuentra el Santuario de Cotoca. La segunda fue en 1622, cerca del río Piraí, donde estaba el pueblo de San Lorenzo Real de la Frontera, fundado en 1590 por Lorenzo Suárez de Figueroa. Ambas poblaciones se fusionaron, pero el nombre de Santa Cruz de la Sierra prevaleció.

7. El término “Chiquitos” tiene un origen curioso

Los españoles llamaron Chiquitos a la región debido al tamaño de las puertas de las viviendas indígenas. Al verlas tan pequeñas, pensaron que sus habitantes eran de baja estatura.

Hoy, Santa Cruz de la Sierra es una ciudad con una historia marcada por migraciones y transformaciones, que la han convertido en una de las más importantes de Bolivia, con más de tres millones de habitantes y un crecimiento económico constante.